EQUIPO

EQUIPO

Paula López Martínez

Directora de la cátedra y directora adjunta del CiTIUS

Logo Citius
Logo USC

Directora de la cátedra y directora adjunta del CiTIUS. Ha escrito más de 100 artículos científicos en campos como dispositivos semiconductores, diseño de microelectrónica y sensores de imágenes CMOS. Ha sido la investigadora principal en 10 proyectos de I+D financiados por programas europeos y nacionales competitivos. También es la coordinadora científica del proyecto H2020 ETN MENELAOSNT y participa en el proyecto H2020 FETPROACT MISEL. Ha supervisado 5 doctorados con mención de Doctorado Internacional y actualmente supervisa a 3 estudiantes de doctorado. Además, ha participado en la organización de varias conferencias nacionales e internacionales (ISCAS 2020; WASC 2015; KES 2008, CDE 2009). Tiene un impacto social significativo supervisando actividades de divulgación y difusión y promoviendo vocaciones STEM entre las mujeres.

Víctor Manuel Brea Sánchez

Investigador vinculado del citius

Logo Citius
Logo USC

Investigador vinculado del CiTIUS. Se especializa en diseño de circuitos CMOS de bajo consumo y aplicaciones de visión por computador. Lidera un paquete de trabajo en el proyecto H2020 MISEL con un presupuesto asignado de más de 650,000 euros y dirige tesis doctorales en el proyecto ITN H2020 MENELAOS_NT. Además, ha encabezado un proyecto Interreg con el INL. Ha obtenido financiación superior a 1.48 millones de euros y ha publicado 35 artículos JCR. Es autor de múltiples patentes y miembro de comités técnicos de IEEE. También ha sido presidente de programas en conferencias internacionales y ha co-dirigido 10 tesis doctorales.

Francisco Rivadulla Fernández

Investigador vinculado del ciQus

Logo CiQUS
Logo USC

Investigador vinculado del CiQUS. finalizó su tesis doctoral por la USC en 2001, centrada en el estudio de las propiedades de magnetotransporte en óxidos magnetorresistivos. Durante su posdoctorado Fulbright en la Universidad de Texas, trabajó en problemas de transiciones metal-aislante bajo la supervisión del Nobel de Química John Goodenough. Desde 2004, ha sido parte del Departamento de Química Física de la USC, y más tarde del CIQUS, enfocándose en el estudio de sistemas de electrones fuertemente correlacionados. Ha dirigido 11 tesis, recaudado más de 2,5M de euros en fondos. Obtuvo un Starting Grant ERC y más adelante una ERC Proof of Concept. Coautor de 150 artículos con índice h de 36 y co-inventor de 2 patentes.

Ana Peláez Pérez

SUBDIRECTORA DE LA CÁTEDRA

Logo Corporación Televés
Logo Maxwell

Subdirectora de la Cátedra, Televés. Ingeniera de Telecomunicación y Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, con especialización en modelado de dispositivos activos de microondas. Tras su doctorado en 2012, trabajó en Mesuro Limited en el Reino Unido en caracterización de dispositivos de RF. En 2014, se unió a Televes, liderando el diseño de MMIC. En 2020, ascendió a Directora Técnica en Maxwell Applied Technologies, una start-up de Televes, centrada en soluciones de RF y electrónica digital. Ha publicado 7 artículos, presentado 7 ponencias internacionales y registrado 1 patente europea. Es miembro de comités de IEEE y EuMA y ha recibido premios por su excelencia en radiocomunicaciones.

Natalia Seoane Iglesias

Investigadora vinculada del citius

Logo Citius
Logo USC

Investigadora vinculada del CiTIUS. Su investigación se centra en la simulación de dispositivos semiconductores y el desarrollo de herramientas TCAD. Ha sido beneficiaria de diversos contratos postdoctorales, destacando las convocatorias Ramón y Cajal y Marie Curie IEF. Ha liderado 3 proyectos de I+D, obteniendo una financiación de ~510,000€, y participado en más de 20. Cuenta con más de 50 publicaciones y 70 contribuciones en congresos. Ha sido investigadora visitante en diversas instituciones de Reino Unido y colabora con universidades internacionales y nacionales. Colabora activamente en proyectos de transferencia tecnológica. Ha supervisado a 2 investigadores postdoctorales, 6 estudiantes de doctorado (2 en curso).

Jesús Liñares Beiras

Investigador vinculado del iMATUS

Logo iMATUS
Logo USC

Investigador vinculado del iMATUS especializado en Óptica Clásica, Óptica Cuántica y Sistemas Físicos para la Información Cuántica. Ha dirigido 9 tesis doctorales en las líneas de óptica/fotónica integrada y fotónica cuántica integrada. Ha participado en 25 proyectos de investigación, siendo el investigador principal en 15 de ellos. Es autor de más de 135 publicaciones científicas y ha presentado en importantes conferencias internacionales. Ha colaborado con instituciones de renombre en Italia, EE. UU., y Países Bajos, incluyendo un récord mundial en transmisión por fibra óptica. Lidera proyectos sobre criptografía cuántica y ha encabezado grupos de investigación en óptica y fotónica. En la actualidad, es responsable científico tanto de un Proyecto de Consultoría sobre criptografía cuántica submarina entre la USC y NEC (TEC1) como de la Línea 2 en la USC del Proyecto sobre Comunicación Cuántica (NextGenerationEU).

Héctor Álvarez Pol

Investigador vinculado del IGFAE

Logo IGFAE

Investigador vinculado del IGFAE especializado en Física Nuclear y de Partículas, y de forma más específica en el estudio de detectores y reacciones nucleares con núcleos exóticos. Es conocido por su trabajo doctoral en el experimento HADES. Posteriormente ha centrado sus investigaciones en núcleos exóticos y fisión. Ha participado en varios experimentos de las colaboraciones FRS, R3B y SOFIA (GSI) y ACTAR TPC (GANIL). Es el autor principal del diseño conceptual y de las simulaciones y es el cerebro detrás del diseño del detector CALIFA, un proyecto de más de 5 millones de euros. Ha publicado más de 250 artículos científicos, con un índice h de 33. Es investigador principal en varios proyectos, incluyendo aquellos relacionados con el calorímetro CALIFA y simulación de datos. Ha dirigido tres tesis doctorales y ha coordinado grupos de trabajo en simulación y análisis de datos desde 2007.

Andrés Gómez Tato

Gerente del Departamento de Aplicaciones y Proyectos en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA)

Logo CESGA

Gerente del Departamento de Aplicaciones y Proyectos en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Con más de 30 años en el sector TIC, ha liderado innovaciones clave, incluyendo el desarrollo de la primera red IP de la Xunta de Galicia. En el CESGA, ha liderado múltiples proyectos en HPC como FF4EuroHPC, FORTISSIMO 1 y 2 y CloudPYME. Desde 2016, dirige investigaciones en Computación Cuántica y Aprendizaje Automático. Ha publicado 30 artículos académicos y más de 40 contribuciones a conferencias. Especialmente destacable es su liderazgo de actividades y paquetes de trabajo en los proyectos internacionales como NEASQC y QuantumSpain. Ha sido un impulsor clave del Polo de Tecnologías Cuánticas de Galicia.

Jana Berit Nieder

Física de trabajo interdisciplinario que lidera el grupo de investigación de Bio- y Nanofotónica Ultrarrápida del INL

Logo INL

Física de trabajo interdisciplinario que lidera el grupo de investigación de Bio- y Nanofotónica Ultrarrápida del INL, que actualmente cuenta con 18 investigadores y estudiantes de diferentes campos. El grupo de Bio- y Nanofotónica Ultrarrápida tiene 3 áreas principales de investigación: i) Bioimágenes y detección avanzadas, ii) Fotónica integrada y iii) Fotónica cuántica. Jana Nieder también es la Jefa de las instalaciones principales de «Nanofotónica y Bioimágenes» en el INL. Antes de unirse al INL, realizó postdoctorados en IGC Oeiras, Portugal, y en ICFO, Barcelona, donde contribuyó a investigaciones pioneras en fotónica.